Por Priscilla Delgado
Psicología y sociedad
La depresión en la mujer es doble en comparación al hombre y aunque hay factores biológicos (menopausia, embarazo) también se vincula a las responsabilidades de la casa, a su rol como madre y trabajadora. La mujer del siglo XXI tiene una carga emocional inconsciente. Que se debe a la represión que vivió durante siglos. Porque ella no tenía voz ni voto y todo era en devoción a su marido. No hay que olvidar a Freud o Aristóteles que asumían a la mujer como un esclavo, sin derechos ni oportunidades.
Los primeros 50 años del siglo XX destacan en la historia de la mujer chilena como un proceso denominado «emancipación femenina». Así comienza a luchar por sus derechos educacionales y laborales. Sólo la clase acomodada accedía a estudios de música o letras, ya que su formación se limitaba a aprender labores manuales y buenos modales para su preparación hacia el matrimonio. Se debe destacar que Chile es pionero en Hispanoamérica en tener a las primeras mujeres profesionales. En 1887 se titularon de médicos Eloísa Díaz Insunza y Ernestina Pérez, pero debieron sufrir una fuerte presión psicológica.
La mujer comenzó a trabajar fuera del hogar después de la primera guerra mundial, porque sus maridos estaban en batalla. Ellas debieron asumir mayor responsabilidad, incluso en la industria bélica. Así comienza el cuestionamiento de la Leyes y en el mundo la mirada de ellas comienza a cambiar. - La gran precursora del movimiento femenino de Chile fue Amanda Labarca, escritora y educadora que por primera vez en latinoamérica da una cátedra universitaria en 1932. En 1934, (2° gobierno de Arturo Alessandri) se dicta la Ley que da a la mujer el derecho a elegir y a ser elegida en los comicios municipales. El 15 de noviembre de 1945 Gabriela Mistral obtiene el premio Nobel de literatura, y desde ese momento; los políticos se replantearon el voto de la mujer afirmando que es indispensable incorporarla a la ciudadanía política, porque contribuye el 51 por ciento de la población chilena. Después de tanta lucha, el 8 de enero de 1949 el Presidente Gabriel González Videla concede la plenitud de derechos políticos a la mujer.
Las causas de los trastornos depresivos se combinan de factores genéticos, psicológicos y sociales. El rol (social) de la mujer comenzó a evolucionar en el siglo veinte, lo que generó trastornos para ella y también a la familia. Ahora es común que trabaje y deje a los hijos al cuidado de alguien, lo que ha traído problemas para el matrimonio, porque ya no es ella quien se queda en casa. El papel de la mujer aumentó en todos los sentidos. Ahora su vida es más prolongada, ya no es sólo un objeto para el hombre, sino la encargada de la reproducción. Disminuyó la tasa de fecundidad y aumentó su incorporación en el ámbito laboral. Ahora puede acceder a un mayor nivel educacional que le ha permitido tener la misma información que los hombres. Todo esto provocó una crisis que tanto ellos como ellas deben revertir, promoviendo la imagen del hombre como padre y esposo
Sitios de interés
No hay comentarios:
Publicar un comentario