jueves, 31 de mayo de 2007

Tema de semana 4


Loca paranoia


Por Priscilla Delgado E
Psicología

Las paranoias son psicosis delirantes y se pueden presentar por episodios o crónicas; es un rasgo suspicaz y están más propensos a la esquizofrenia, pierden por completo el juicio de la realidad, sufren de delirios y piensan que siempre quieren hacerle daño. Es por eso que afecta mucho a su medio familiar, social y laboral. El DSM-IV, manual de Psiquiatría, la denomina "trastorno de ideas delirantes" y se expresa en situaciones que ocurren en la vida real, ellos creen que van a ser envenenados o infectados de alguna enfermedad y también piensan que sus parejas los engañan.

Sigmund Freud definió la paranoia como un trastorno mental en el que el síntoma es la extrema desconfianza hacia los demás; la personalidad paranoide llega a creer que los que le rodean quieren asesinarle-. En la forma más grave, la psicosis es conocida como esquizofrenia paranoide y es la más frecuente (además existen la hebefrénica y la catatónica) del mundo. Sufren de ideas delirantes y alucinaciones, el paciente puede llegar a creer que los personajes históricos, mitológicos o religiosos le transmiten mensajes (se conecta con los delirios de grandeza). Suelen ser autosuficientes y tienen la necesidad de controlar a los que le rodean, por el supuesto complot en su contra. En los delirios paranoides hay una alteración de la memoria y la presencia de "falsos recuerdos" es muy frecuente.

En 1818, Heinroth lo clasificó como locura y en 1962 Henderson y Gillespi definen al paranoico como, “una persona que cree que tiene razón, que está justificada en sus creencias y que cualquiera que se oponga a su punto de vista se está comportando mal”, pero como no adquieren conciencia de la enfermedad, no aceptan tratamiento. El trastorno paranoide de la personalidad se da en un 0,5 a 2,5% de la población general y es más frecuente en varones. Se manifiesta en la edad adulta, pero aparece en la infancia o adolescencia a través de comportamientos solitarios y un lenguaje característico. (El manual de los trastornos mentales DSM-IV deja a la paranoia en la categoría de "trastornos de personalidad”).

Yesenia Castillo, terapeuta ocupacional del Hospital El Salvador, trabaja todos los días con pacientes de estas características y reconoce que hay más en las grandes ciudades como Santiago, donde hay estrés y factores de miedo (delincuencia, Transantiago) que influyen en los que padecen esquizofrenia paranoide. “La señora Luz piensa que se va a morir todos los días en el Transantiago y siente la necesidad de matarse cuando tiene que arribar el autobús, ha sufrido desmayos y se asusta más por lo que ve en la televisión” cuenta Yesenia. Además tiene una paciente, César, que piensa que es víctima de brujería y le ha pedido que le encuentre un Chamán. Pero hay uno que la divierte mucho, porque asegura que es un extraterrestre y que llega atrasado porque no hay espacio para estacionar su platillo volador. Pero la terapeuta también sufre cuando tiene que verlos someterse al electroshock. Primero se conversa con la familia y una vez tomada la decisión se discute cuántas sesiones debe tener (varían entre 5 y 10), cada una dura a lo más 30 segundos y se aplica con anestesia y relajante muscular, lo que lo hace menos terrible, porque no acuden a amarrarlo. El tratamiento sirve para que olviden las ganas de no existir o los malos recuerdos, pero muchas veces la pérdida de memoria puede ser total.

Sitios de interés

Del Milagro del transplante al Horror del Tráfico



Por Soledad Gómez
Controversias

El hombre abre los ojos, tiritando, comienza a parpadear. La cámara se aleja y vemos como su rostro azulado comienza a articular la más extraña sensación de espanto. El plano general nos revela el resto de la escena en uno de los clichés audiovisuales más aberrantes. El personaje se encuentra desnudo en una tina llena de hielo, horrorizado y cubierto de sus propia sangre, descubre que le han extraído los riñones.

Esta imagen, que casi todos podemos evocar, no hace más que transformar una crisis vigente en mito urbano –más parecido a un Cuento de la Cripta. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el 10% de todos los transplantes que se hacen en el mundo son por tráfico. Aclaran, eso sí, que se trata sólo de una estimación, ya que es imposible obtener los datos concretos sobre esta práctica y quizás sólo vemos la punta del iceberg. Según los especialistas, el tráfico de órganos está dañando los programas legales existentes en los países industrializados, donde, en general, la cantidad de donaciones no alcanza a cubrir a un tercio de las listas de espera.

El Doctor Michael Bos, del Consejo de Salud de Holanda, asegura que cada año son transplantados "unos 10.000 riñones” de seres humanos vivos, dispuestos a vender sus órganos, muchas veces a un costo desproporcionadamente bajo. La misma OMS citó el ejemplo de un neoyorkino millonario que viajó a Sudáfrica, donde, a cambio de 60 mil dólares recibió el riñón de un ‘donante’ pobre, a quien se le compensó con el pago de 6 mil dólares. Tal como la explotación sexual y prostitución infantil; el mercado negro de órganos ha originado una peligrosa y bien organizada forma de turismo, ligada a una mafia de registros millonarios.

En algunos casos, como el de China, ni siquiera se trata de una acción desesperada, proveniente de la pobreza, sino de una práctica institucionalizada. Hace ya 12 años que Human Rights Watch publicó un informe denunciando al menos 3 mil casos detallados de lo que llamó "la habitual extracción de órganos a los prisioneros ejecutados" en dicho país. Desde que la droga ciclosporina, que permite el transplante de órganos, fue aprobada en los años 80, que el gobierno chino ha mantenido su práctica de ‘cosechar’ lo que necesita de los prisioneros que ejecuta, sin su consentimiento ni el de sus familiares. En algunos casos, los funcionarios corruptos los venden en otros países. Actualmente, la secta Falun Dafa, practicante del Falun Gong, es perseguida en China, y sus seguidores han pasado a formar gran parte del arsenal de órganos transplantables en dicho país, por lo que ha llamado a un boicot de los Juegos Olímpicos de Beijing del 2008.


La Sociedad del Transplante de Gran Bretaña ya ha emitido una advertencia a sus compatriotas sobre viajar a China en busca del anhelado transplante. Claro que allá las listas de espera avanzan más rápido, pero la mayoría de los órganos provienen de ejecuciones, muchas veces por crímenes de conciencia.

Sitios de Interés:
Informe del Departamento de Estado del 2001 sobre el transplante ilegal en China http://www.state.gov/g/drl/rls/rm/2001/3792.htm

La magia de los cromosomas


Por Nicole Cantillana
Innovación
En el Centro Nacional de Investigación de Enfermedades Oncológicas de Madrid, se ha demostrado que las células madres tienen una relación directa con el cáncer y el envejecimiento de la piel.

Las células madres son las encargadas de regenerar los tejidos del organismo. Cuando se produce un daño tisular, ellas salen de sus nichos para remplazar a la célula epitelial en el nucleo de la célula, donde se encuentran los cromosomas. Los cromosomas posseen en sus extremos fragmentos de ADN denominados telómeros, la longitud de estos es regulada por una enzima llamada telomerasa.

El télomero no puede ser muy largo ni muy corto, porque altera el funcionamiento del organismo. Si es pequeño quiere decir que la presencia de telomerasa es escasa, lo que significa que las células madres no reaccionarán y no regenerarán ni el pelo ni la piel del individuo. En el caso de que exista un exceso de la enzima, el pelo y la piel crecerán más de lo normal, lo que aumentará las probabilidades de que se creen tumores.

Detectar este defecto a tiempo en las células madres ayudaría a realizar un diagnóstico precoz sobre ambas enfermedades, por lo que el centro ya está ideando terapias para controlar la actividad de la enzima y el tamaño de los telómeros para así prevenir el cáncer y el envejecimiento de la piel.
Sitios de interés:

miércoles, 30 de mayo de 2007

Investigan restauración de la memoria en ratones transgénicos


Por Johana González
Investigación Científica

La enfermedad de Alzheimer es una afección neurodegenerativa, que se desarrolla como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. La incertidumbre que causa esta enfermedad es brutal. Las recomendaciones para evitarla son confusas y no hay remedios para sanarla. Sin embargo, un grupo de investigadores del Instituto Picower de Aprendizaje y Memoria del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) están trabajando para lograr restaurar la memoria de personas con Alzheimer.

Hace unos años este equipo del MIT modificó, mediante ingeniería biológica, una cepa de ratones a los cuales se podía inducir en cualquier momento de su vida a imitar la pérdida constante de neuronas que ocurre con el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Una vez que los roedores comenzaron a ser investigados, los científicos los separaron en grupos. Unos recibían más estímulos que otros.

Los ratones más estimulados estaban en un ambiente enriquecido (habitaciones llenas de anaqueles, perchas, material para anidar, túneles y otros ratones) y cuando se les dejó libres para viajar por los túneles lo lograron, a diferencia de los ratones que no recibían estímulos. Se observaron resultados similares cuando los ratones con pérdida de memoria inducida recibieron un nuevo tipo de medicamento conocido como inhibidor de histona deacetilasa (HDAC), utilizado como terapia contra el cáncer. Y se determinó que, nuevamente, los ratones más estimulados encontraron el camino del laberinto.

En consecuencia, los científicos determinaron, en esta primera fase de la investigación, que el HDAC podría haber estimulado genes cruciales para la memoria de aprendizaje en los cerebros de los roedores, formando nuevas redes neurales que den a los ratones, con cerebro dañado, un acceso renovado a memorias útiles.



Sitios de Interés

jueves, 24 de mayo de 2007

miércoles, 23 de mayo de 2007

Millones para la Ciencia

Soledad Gómez
Controversias
fuente imagen: Academia Chilena de Ciencias

Hace un tiempo venimos escuchando que en nuestro país hace falta innovación. Que hay pocos estudios científicos relevantes y que la cantidad de publicaciones al año son bajas. Chile está estancado en una brecha de tecnología y recursos que le impide desarrollar nuevas soluciones científicas. Entonces, la noticia de que se destinarían 2 mil millones de pesos al nuevo Centro de Estudios Científicos del Sur (CECS) del prestigioso investigador nacional Claudio Bunster, debiera ser una buena noticia.

Así lo fue, hasta que el diputado D.C. Gabriel Asencio pidió a la
Contraloría General de la República que revisara la entrega de fondos –provenientes de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conycit) y el Fondo de Desarrollo Regional de la X Región– y esta encontró que el proceso era objetable e ilegal. Incluso la Universidad Austral, que también postuló con un proyecto de desarrollo reclamó por el modo en que el Intendente Regional, Jaime Bertín entregó los fondos sin concer de qué se trataba el centro.

Lo que se reclama, en el fondo es que en el Consejo Regional (CORE), se planteó la discusión sobre la entrega de fondos al centro de Bunster sin dar a conocer a cabalidad la totalidad de proyectos postulables. Todo esto se enmarca en un concurso convocado por Conicyt, en cuyas bases se expresa, explícitamente, que los proyectos postulantes deben ser aprobados por el CORE correspondiente. La iniciativa pretende crear centros de desarrollo tecnológico a lo largo del país, empleando fondos de la entidad estatal y de las propias regiones.


Sin embargo, según la ley, informó hoy el Ministro del Interior, Belisario Velasco, los Intendentes Regionales tienen derecho a poner temas en tabla antes del comienzo de los Consejos y fue así cómo se discutió la asignación de recursos al CECS. Lo que la Contraloría y Asencio objetan es que no se discutieron la totalidad de proyectos factibles de obtener el auspicio del organismo regional.
Situación que también fue reclamada en su momento por representantes de la Universidad Austral de Chile.


Links:
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070511/pags/20070511182932.html http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_new.asp?id_noticia=217548 http://www.diarioelgong.cl/news/one_news.asp?IDNews=57750 CECS http://www.cecs.cl/web/ Universidad Austral http://www.uaustral.cl/

Rol de la mujer chilena



Por Priscilla Delgado
Psicología y sociedad

La depresión en la mujer es doble en comparación al hombre y aunque hay factores biológicos (menopausia, embarazo) también se vincula a las responsabilidades de la casa, a su rol como madre y trabajadora. La mujer del siglo XXI tiene una carga emocional inconsciente. Que se debe a la represión que vivió durante siglos. Porque ella no tenía voz ni voto y todo era en devoción a su marido. No hay que olvidar a Freud o Aristóteles que asumían a la mujer como un esclavo, sin derechos ni oportunidades.

Los primeros 50 años del siglo XX destacan en la historia de la mujer chilena como un proceso denominado «emancipación femenina». Así comienza a luchar por sus derechos educacionales y laborales. Sólo la clase acomodada accedía a estudios de música o letras, ya que su formación se limitaba a aprender labores manuales y buenos modales para su preparación hacia el matrimonio. Se debe destacar que Chile es pionero en Hispanoamérica en tener a las primeras mujeres profesionales. En 1887 se titularon de médicos Eloísa Díaz Insunza y Ernestina Pérez, pero debieron sufrir una fuerte presión psicológica.

La mujer comenzó a trabajar fuera del hogar después de la primera guerra mundial, porque sus maridos estaban en batalla. Ellas debieron asumir mayor responsabilidad, incluso en la industria bélica. Así comienza el cuestionamiento de la Leyes y en el mundo la mirada de ellas comienza a cambiar. - La gran precursora del movimiento femenino de Chile fue Amanda Labarca, escritora y educadora que por primera vez en latinoamérica da una cátedra universitaria en 1932. En 1934, (2° gobierno de Arturo Alessandri) se dicta la Ley que da a la mujer el derecho a elegir y a ser elegida en los comicios municipales. El 15 de noviembre de 1945 Gabriela Mistral obtiene el premio Nobel de literatura, y desde ese momento; los políticos se replantearon el voto de la mujer afirmando que es indispensable incorporarla a la ciudadanía política, porque contribuye el 51 por ciento de la población chilena. Después de tanta lucha, el 8 de enero de 1949 el Presidente Gabriel González Videla concede la plenitud de derechos políticos a la mujer.

Las causas de los trastornos depresivos se combinan de factores genéticos, psicológicos y sociales. El rol (social) de la mujer comenzó a evolucionar en el siglo veinte, lo que generó trastornos para ella y también a la familia. Ahora es común que trabaje y deje a los hijos al cuidado de alguien, lo que ha traído problemas para el matrimonio, porque ya no es ella quien se queda en casa. El papel de la mujer aumentó en todos los sentidos. Ahora su vida es más prolongada, ya no es sólo un objeto para el hombre, sino la encargada de la reproducción. Disminuyó la tasa de fecundidad y aumentó su incorporación en el ámbito laboral. Ahora puede acceder a un mayor nivel educacional que le ha permitido tener la misma información que los hombres. Todo esto provocó una crisis que tanto ellos como ellas deben revertir, promoviendo la imagen del hombre como padre y esposo

Sitios de interés

Uvas con bloqueador solar


Por Nicole Cantillana
Innovación

El calentamiento global entre muchas otras cosas afecta al sector vinícola, porque estar expuestos a las altas temperaturas hace que la calidad de la uva disminuya. Por esto diferentes viñas han innovado en su actividad empresarial y se han empeñado por generar nuevos productos y procesos con la intención de proteger a los racimos del sol.

Chile posee una superficie vitivinícola de 164.770 hectáreas y la calidad de sus suelos proporcionan un muy buen vino, lo que es reconocido a nivel mundial. Pero las alteraciones climáticas producto del efecto invernadero seca la tierra y la vid (sus hojas, racimos y tallos) porque al ser procesados su sabor, color y textura se ve alterada, lo que disminuye la calidad del vino.

En Chile, el Enólogo español, Aaron Pott comenzó a idear un sistema que ayudaba a las parras a resguardarse de los rayos ultravioletas (UV), fue así como creó unas hojas más grandes que las normales, alterándolas genéticamente, lo que proporcionaba sombra a las uvas y en los momentos críticos de calor los rociaba con agua fría.


Pott quería innovar más en esta área, por lo que pensó que los víveres se podrían proteger del sol de la misma forma que lo hacen los humanos, con un bloqueador UV. Creó un spray a base de 250 gramos de aloe vera, 400 gramos de yuca y pequeñas cantidades de abono orgánico, lo que dio como resultado un excelente protector solar que mantiene a los frutos tersos y humectados. Además mantienen las condiciones ideales para exportarlos al exterior.


Sitios de interés:

martes, 22 de mayo de 2007

Madera petrificada




Por Johana González
Investigación Científica



El avance de Chile en el mundo forestal es cada vez más trascendental. Esta vez no se trata sólo de exportar madera común a distintas regiones. La importancia radica en que un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción, encabezado por el químico farmacéutico Burkhard Seeger Stein se propusieron, desde hace tres años, desarrollar en la madera propiedades similares a las que ésta presenta cuando ha alcanzado el estado de petrificación. Los resultados son elocuentes.

Las características de este tipo de maderas tratadas son: mayor durabilidad, resistencia al fuego por 39 minutos, a las termitas y a los hongos. Todo esto gracias al licor BS, de donde se logró obtener un elemento impregnante, cuyos componentes son el boro y la sílice, además de una serie de compuestos químicos que incluyen carbonatos, hidróxidos y óxidos disueltos en agua.

El licor y su proceso de aplicación corresponden a la autoría de Burkhard Seeger, quien los patentó. El proceso de impregnación consiste en la penetración del licor en la madera garantizando una distribución uniforme. Este se puede aplicar al producto bruto y también al aserrado.

Si bien en Estados Unidos se registraron patentes parecidas a la de Burkhard Seeger, no se fabrican maderas que tengan las características que se logran con el licor BS. Actualmente se pretende comercializar el producto, para lo cual se creó la empresa Stonewood Tecnologías Ltda. Esta sociedad ya ha tenido contacto con clientes solicitando información y cotizaciones para distintas aplicaciones en maderas de alta sensibilidad, como viviendas y juegos infantiles. Además, esperan ingresar sin problemas al mercado europeo y asiático, porque el tratamiento de la madera está dentro de las regulaciones ambientales que los países desarrollados exigen.

Sitios de Interés:

jueves, 17 de mayo de 2007

Tema de semana 2




Locura por gastar



Priscilla Delgado
Psicología

El consumismo es una actitud ya casi generalizada. Las personas buscan la felicidad a través de la adquisición de bienes. Y mientras más tienen, más alegre pretenden estar. Lo preocupante es que se ha transformado en una actitud de la sociedad contemporánea, que se preocupa muy poco de las áreas verdes y las suplanta por centros comerciales. Que por otra parte generan más empleo.

En Chile particularmente se triplicaron las ventas de televisores plasma durante este año, aumentando casi en US$10 millones. Las promociones y descuentos enloquecieron a nuestra sociedad que cada vez se ve más endeudada. Según el informe de la consultora de mercado GfK que mide toda la venta en Chile, el negocio aumentó en 186% durante el primer trimestre de 2007.

"El mundo consume productos y servicios a un ritmo insostenible, con resultados graves para el bienestar de los pueblos y el planeta", dice el estudio realizado por el Instituto Worldwatch (EE.UU). Además demuestra que tres mil millones de personas pueden vivir con menos de $1500 diarios mientras que el $25 de la población mundial lo hace casi como ricos. Esto se debe al crecimiento de la industria especialmente en los países desarrollados.

Según la Psicóloga, Eugenia Sares, el consumismo es un fenómeno cultural y social. Hoy las personas están más propensas a gastar su dinero, incluso aunque no lo tengan. Porque sienten la necesidad de aparentar y pertenecer a un grupo de mayor status. Los países subdesarrollados quieren emerger y las personas pierden su identidad cuando están en masa. Cabe destacar que el consumismo es una enfermedad en algunas personas. Pero ellos lo hacen por suplir falencias de su vida, sufren de abandono, de ansiedad y es totalmente inconciente.
Sitios de interés

miércoles, 16 de mayo de 2007

Evolución Vs. Diseño Inteligente un debate de Moda



Soledad Gómez
Controversias
fuente foto:
www.crystalinks.com/intelligentdesign.jpg

Seguramente nuestros lectores aprendieron en la escuela la teoría de la Evolución planteada por Charles Darwin en "El Origen de las Especies" (1859). Básicamente proponía que
las formas vivientes han seguido un proceso de evolución a través del cual se han vuelto cada vez más complejas. Antes que Darwin imperaba el creacionismo, mediante el cual se explicaba la vida, según dice la Biblia: simplemente todo fue creado por Dios. Esta explicación tuvo su mejor apología con William Paley, autor del libro "Teología Natural", quien planteó, medio siglo antes que Darwin, que los seres vivos habían sido diseñados por un ente de inteligencia superior. Su más famosa analogía planteaba que si un hombre encuentra un reloj en medio del campo, era más probable que haya sido dejado ahí por otro hombre, capaz de diseñarlo y colocarlo en ese lugar, a que haya llegado allí por su cuenta o producto de una serie de casualidades naturales.

Actualmente este debate ha vuelto a ocupar bastante espacio en los medios de comunicación, sobre todo en Estados Unidos. El caso es que el creacionismo –irónicamente– ha evolucionado. Algunos científicos plantean que la teoría de la evolución no explica del todo la existencia o funcionamento de muchos mecanismos naturales, por lo tanto, debieran admitirse otras explicaciones. Con esto ha entrado en vigencia la teoría del Diseño Inteligente, cuya validez es discutida y que ha sido mejor explicada en un artículo del experto en biología molecular Michael Behe. El autor señala que el naturalismo, per se, puede convertirse en doctrina, tanto como la creencia ciega en un creador, ya que al proponer a la naturaleza (como objeto medible) como el primer principio de la realidad puede conducir a conclusiones erróneas. Dice Behe, "
las explicaciones científicas sólo se refieren a 'causas puramente físicas y materiales'.Puesto que una causa inteligente no es puramente física ni material, no puede ser invocada en una explicación científica." El hecho de que la posibilidad de un diseñador se elimine a priori, constituye entonces una aberración epistemológica, que debiera ser corregida incluyendo el estudio de la teoría del Diseño Inteligente en la investigación científica.

¿Entonces en qué se basa esta teoría? Básicamente se trata del principio de Complejidad Irreducible. Hay sistemas bioquímicos funcionales tan simples que es imposible que hayan evolucionado de una forma aún más sencilla. Behe cita que los flagelos o cilios de algunas bacterias que les sirven para trasladarse, compuestos de numerosos químicos, no funcionarían si carecieran de alguna de sus moléculas. Sin embargo, algunos detractores, como el microbiólogo Kenneth R. Miller destacan que sistemas similares a los flagelos, pero menos complejos – o sea, carentes de algunos de sus componentes– funcionan y son de hecho empleados por las bacterias para inyectar o succionar sustancias a otras células. O sea, el sistema citado por Behe sí podría haber evolucionado de algo menos complejo.

El debate evoluciona

Lo interesante es que la discusión ha trascendido el ámbito de la ciencia. En el 2005 los tribunales del Estado de Kansas fallaron en favor de enseñar la teoría del Diseño Inteligente en conjunto con la evolución en las escuelas públicas. Varios estados siguieron por el mismo camino y se pronunció incluso George W. Bush en favor de enseñar el diseño inteligente, además de la teoría evolutiva. La respuesta no se hizo esperar. Fred Spilhaus, director de
la Sociedad Geofísica de Estados Unidos, dijo que el Presidente "al defender la idea de que el ID (Diseño Inteligente) deba enseñarse a los niños junto con la Evolución, "pone en peligro a los niños de Estados Unidos", agregando que al fomentar esta enseñanza, "está torpedeando los esfuerzos por incrementar la comprensión de la ciencia." Posteriormente el tema ha llegado al Vaticano: Benedicto XVI declaró en abril que la creación era producto de un "proyecto inteligente" y no de una serie de eventos erráticos y casuales. Incluso, en el más reciente debate televisado entre los 10 aspirantes a la nominación presidencial para el 2008 del Partido Republicano, se les preguntó sobre la teoría de la evolución y el diseño inteligente. Tres de ellos discreparon con Darwin.

Sitios de interés
¿Bush defiende el Diseño Inteligente, o simplemente comete un error?
Diseño Inteligente: Posturas a favor y en Contra
Proyecto Darwin
El Papa Habla sobre el Diseño Inteligente
Detractores dicen que el Diseño Inteligente es simplemente otra forma de Creacionismo




martes, 15 de mayo de 2007

Joyas de la electrónica








Nicole Cantillana
Innovación

Phillips, empresa reconocida por crear productos electrónicos y Swarovski, marca símbolo de la sofisticación en el sector de la moda y la bisutería, han firmado una alianza para combinar tecnología y elegancia para satisfacer las necesidades de quienes disfrutan productos que estén a la vanguardia en lujo y funcionalidad.

La idea es seleccionar autenticas joyas de alto precio e incorporarlas a productos electrónicos, lo que se ha denominado como “ Active Crystals”, este concepto para sus creadores es sinónimo de libertad y movimiento. La línea estará a la venta a partir de agosto de 2007 y se podrán encontrar en negocios dedicados al comercio electrónico y tiendas Swarovski.

Algunos de sus accesorios serán auriculares, sostenedores de Mp3 y pendrives; este último por ejemplo en su modelo Lock In tendrá una memoria USB de 1 GB , además de un nickname y un password para que cada usuario tenga mayor privacidad. Su exterior será de acero inoxidable pulido con exclusivos cristales Silver Shade de talla baguette.

“Estos nuevos productos cambiarán la forma en que la mujer interactúa con la innovación y la tecnología” comentó Rudy Provoost, Presidente Ejecutivo de Philips Consumer Electronics.


Sitios de Interés:
Phillips
Swarovski
Colección Active Crystals

Colorar la seda genéticamente…


Johana González
Investigación científica

Un grupo de investigadores japoneses de la Universidad de Tokio, se propuso descifrar el código genético de los gusanos que producen la seda, para regular la producción de colores en el producto, y lo lograron.

Identificaron la proteína codificada por un gen que permite que los gusanos produzcan seda de color amarilla. Luego de haber observado que uno de sus genes ( y, que permite a los gusanos de seda extraer carotenoides: pigmentos orgánicos que ocurren de forma natural en plantas) había mutado y un segmento de ADN se había borrado.

Usando técnicas de ingeniería genética, los investigadores introdujeron genes, e inmaculados en los insectos mutantes, observaron que ellos producían un capullo de color amarillo. Aunque paulatinamente podrían producir color carne y rojizo.

Comercialmente la seda es una fibra textil que representa menos del 0,2% de las importaciones mundiales. Sin embargo, el precio unitario de la seda cruda es 20 veces superior al algodón crudo y anualmente ante la Corporación Nacional de Importación y Exportación de Seda de China se sitúa entre US$ 2.000 y US$ 2.500 millones.

Sitios de interés

Tema de semana 1


jueves, 10 de mayo de 2007

¿Dios comería carne?

Soledad Gómez
Controversias

En su libro, La Comida de los Dioses, publicado originalmente en 1992, Rynn Berry, expone un estudio sobre el vegetarianismo en distintas culturas y religiones. Donde se pregunta por qué en ciertas partes la conciencia por el valor de la vida se limita al ser humano, mientras que en otras latitudes, esta se extiende a todos los seres que son neurológicamente capaces de sentir aversión por el dolor.

Según estudios científicos
los seres humanos somos omnívoros. La incorporación de carne en nuestras dietas tuvo un gran impacto en nuestras actuales características anatómicas. Las mandíbulas se hicieron más pequeñas. La estructura muscular del hombre comenzó a adaptarse a la faena de cazar animales. Además, según un estudio de la Dra. Leslie Aiello, del University College de Londres, la ingesta de carne permitió el crecimiento del cerebro, la reducción del tracto intestinal, y en consecuencia una mayor eficacia del proceso intelectual. Mientras menos sangre y energía se requería para digerir alimento y más grasas (principalmente órganos y médula ósea) se incorporaban a la dieta, las mujeres fueron capaces de gestar bebés con mayor capacidad cerebral.

Sin embargo hay potentes argumentos que debaten esta supuesta evolución carnívora del ser humano, desde una perspectiva religiosa. Muchos credos –objetos de estudio antropológico, tanto como la dieta prehistórica– han propuesto que el hombre es un animal, una parte más del universo y no el centro de la creación. Estas religiones, provenientes del oriente más lejano, defienden el derecho a la vida de todos los seres. Buda dijo: “El aspirante a Bodhisattva debe abstenerse de comer carne por evitar causar terror y sufrimiento
a otras criaturas.” No es de extrañarse que el 83% de la población vegetariana del mundo se concentre en Asia, donde tanto el budismo, el hinduismo, el jainismo, sikhismo y taoismo, entre otros, creen que los animales poseen alma y desean vivir tanto como lo deseamos nosotros.

Las religiones occidentales, o reveladas, en cambio, profesan una creación antropocéntrica, en la que todo fue creado para el hombre (incluyendo los animales) y el ser humano es la "única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma"(GS 24,3). No fue sino hasta el siglo XIII de la era cristiana que los católicos tuvieron en San Francisco de Asís su primer activista por el trato fraternal hacia los animales. Además, nuestra cultura, quizás por influencia de la ciencia evolutiva, ve al ser humano como un sujeto inserto en una cadena alimenticia, que debe, matar para vivir. El debate en torno al espacio que ocupa la carne en nuestra dieta es extenso e intenso… no pretendemos darles las respuestas ni zanjar la disputa, sólo aportar con algunos antecedentes a sus inquietudes, esta vez, desde una perspectiva antropológica.


Sitios de Interés:


Cuatro copas, por favor


Soledad Gómez
Bonus Track

La alimentación orgánica ya dejó de ser una moda y se ha convertido en un verdadero boom. Hoy podemos disponer de diferentes tipos de cultivos, alimentos y bebidas elaboradas orgánicamente, es decir: sin empleo de pesticidas, fertilizantes químicos u organismos genéticamente modificados (transgénicos).

Celebrando el 5 de mayo, fecha tan importante en la historia mexicana por la Batalla de Puebla, la Destilería La Quemada de Jalisco ha realizado un importante anuncio. ‘4 Copas’, ha obtenido la certificación internacional que lo convierte en el primer tequila en comercializarse como 100% orgánico según los estándares más estrictos. Según representantes de la empresa en Estados Unidos: “ El logro se obtuvo gracias a la asistencia del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco – quienes por más de un año revisaron y modificaron el proceso productivo: la selección de materia prima, fermentación, destilación y maduración de su agave azul”, materia prima del tequila, logrando obtener la preciada certificación.

Además, antes de su lanzamiento comercial, 4 Copas ya ha sido nombrada como el tequila del año por la prestigiosa revista Wine & Spirits, cuyos editores trabajan arduamente probando todos los días las variedades de vinos y destilados existentes en el planeta. Son difíciles condiciones para producir una revista –o cualquier cosa– pero créannos que no es así como trabajamos en este, aún no tan prestigioso Blog.

De todos modos sugerimos, para quienes sienten una real pasión por los productos orgánicos, que consideren 4 Copas para sus próximas celebraciones. Con respecto al nombre, sin embargo, hacemos un alcance relativo a la salud y a la educación etílica de nuestros lectores… 4 copas de tequila– así, a lo mero macho– podría ser demasiado y quizás poco aconsejable, para un simple bebedor ocasional… como usted, o como yo.




Sitios de interés:

La inmunidad del salmón


Nicole Cantillana
Innovación
Chile, después de Noruega, ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la exportación de salmones, lo que ha obligado a sus productores a innovar en esta industria, disponer de capacidades técnicas y de profesionales altamente especializados para posicionarla mejor en el mercado.

El problema más importante para los productores de salmón es el Síndrome Rickettsial Salmoneido (SRS) provocado por la
bacteria Piscirickettsia. Este microorganismo destruye las células de los peces, crea úlceras en su piel, inflama su bazo e hígado, lo que les produce la muerte. Según Rodrigo Infante, Gerente General de la Asociación de la Industria del Salmón Chile A.G.” el microbio es el causante del 50% ó 60% de la mortalidad de los peces que se encuentran en cultivo”.

Desde el surgimiento de la
salmonicultura se ha tratado de combatir este agente patógeno. Después de diferentes estudios se llegó a la conclusión de que lo mejor era crear una vacuna que lo atacará directamente. En 1999 la corporación farmacéutica Recalcine creó Ricketvac, la primera vacuna para salmones.

Con la vacuna se engaña el organismo del pez, porque se le inyecta la misma bacteria, pero muerta, lo que estimula la producción de anticuerpos por parte de los salmones, y los deja totalmente protegidos del
microorganismo. La efectividad que tenga va a depender de la capacidad inmunológica de cada pez. La inyección hace que los salmones sean más sanos y gordos, lo que da seguridad a los consumidores de que el producto que van a consumir es de mejor calidad.


Sitios de interés:

Cuidado con molestar

Priscilla Delgado
Psicología
Los trastornos alimenticios son enfermedades crónicas y se presenta con una luxación de la auto-imagen corporal. Existen agentes biológicos que indican una anomalía en los niveles químicos del cerebro, lo que se manifiesta a través de zozobra o comportamientos compulsivos. Además están los factores psicológicos, muy relacionados con el anterior, que influyen bastante en las personas que a pesar de tener características positivas, se sienten incapaces de lograr sus objetivos. No se identifican y tratan de controlarlo con su apariencia física.
Es importante el trabajo de los padres cuando sus hijos comienzan a mostrar características de trastorno alimenticio. Por ejemplo la obesidad; enfermedad nutricional más frecuente en los países desarrollados. Y tiene directa relación con enfermedades dermatológicas, gastrointestinales, cardiovasculares, diabetes, entre otros.
Es indispensable encontrar la solución en la niñez o juventud porque de lo contrario el riesgo de ser adultos obesos es mayor. El trabajo es en conjunto. Todos deben luchar por encontrar una mejoría ya sea consumiendo menos comida chatarra, mejorando la dieta alimenticia y creando consciencia social.




En el colegio los niños son crueles y es importante darse cuenta de la relación que tiene el niño con sobre peso y los demás, porque en su mayoría ellos son víctimas de burla de sus compañeros de curso. Lo que aumenta más el problema. Porque el factor psicológico es tal, que mientras más se le diga gordo más ansiedad va a sentir.
Sitios de interés:

miércoles, 9 de mayo de 2007

Comida orgánica para todos


Johana González
Investigación científica

La comida orgánica o gastronomía molecular es una aplicación de la ciencia al arte culinario. El término fue bautizado por el científico francés Hervé This y por el físico húngaro Nicholas Kurti. Ambos investigadores la definieron, hace más de 20 años, como “la exploración científica de las transformaciones y los fenómenos culinarios”.

Más que descomponer proteínas, trabajar con pipetas y probetas, emplear enzimas y nitrógeno, entender qué ocurre cuando un alimento se carboniza o se quema, esta disciplina propone combinar sabores y texturas. Al cocinar los alimentos libres de colorantes, preservantes y pesticidas, la comida es claramente más fresca y sana.
En el mundo, los mayores consumidores de estos productos se encuentran en Europa, Estados Unidos y Japón, donde los diletantes afluyen normalmente a restaurantes para disfrutar de comidas orgánicas. En América Latina el consumo no es insigne, pero Argentina, Costa Rica y Chile son los principales países de la región que producen y exportan alimentos con esas características.

En el país, por ejemplo, existen muy pocos restaurantes que ofrecen gastronomía molecular. Estos se encuentran en la Región Metropolitana y son Musa y Tierra Viva. El primero ofrece pollo orgánico con puré, pastas, atún y ensaladas. A diferencia del anterior, Tierra Viva, además de almuerzos, vende productos como harina, té orgánico, avena, polenta y otros alimentos procesados, así como verduras y frutas, tratadas de manera natural.

Sitios de interés:

jueves, 3 de mayo de 2007


EL HOMBRE ES CIENCIA
Fuente: www.emol.com