jueves, 31 de mayo de 2007

Tema de semana 4


Loca paranoia


Por Priscilla Delgado E
Psicología

Las paranoias son psicosis delirantes y se pueden presentar por episodios o crónicas; es un rasgo suspicaz y están más propensos a la esquizofrenia, pierden por completo el juicio de la realidad, sufren de delirios y piensan que siempre quieren hacerle daño. Es por eso que afecta mucho a su medio familiar, social y laboral. El DSM-IV, manual de Psiquiatría, la denomina "trastorno de ideas delirantes" y se expresa en situaciones que ocurren en la vida real, ellos creen que van a ser envenenados o infectados de alguna enfermedad y también piensan que sus parejas los engañan.

Sigmund Freud definió la paranoia como un trastorno mental en el que el síntoma es la extrema desconfianza hacia los demás; la personalidad paranoide llega a creer que los que le rodean quieren asesinarle-. En la forma más grave, la psicosis es conocida como esquizofrenia paranoide y es la más frecuente (además existen la hebefrénica y la catatónica) del mundo. Sufren de ideas delirantes y alucinaciones, el paciente puede llegar a creer que los personajes históricos, mitológicos o religiosos le transmiten mensajes (se conecta con los delirios de grandeza). Suelen ser autosuficientes y tienen la necesidad de controlar a los que le rodean, por el supuesto complot en su contra. En los delirios paranoides hay una alteración de la memoria y la presencia de "falsos recuerdos" es muy frecuente.

En 1818, Heinroth lo clasificó como locura y en 1962 Henderson y Gillespi definen al paranoico como, “una persona que cree que tiene razón, que está justificada en sus creencias y que cualquiera que se oponga a su punto de vista se está comportando mal”, pero como no adquieren conciencia de la enfermedad, no aceptan tratamiento. El trastorno paranoide de la personalidad se da en un 0,5 a 2,5% de la población general y es más frecuente en varones. Se manifiesta en la edad adulta, pero aparece en la infancia o adolescencia a través de comportamientos solitarios y un lenguaje característico. (El manual de los trastornos mentales DSM-IV deja a la paranoia en la categoría de "trastornos de personalidad”).

Yesenia Castillo, terapeuta ocupacional del Hospital El Salvador, trabaja todos los días con pacientes de estas características y reconoce que hay más en las grandes ciudades como Santiago, donde hay estrés y factores de miedo (delincuencia, Transantiago) que influyen en los que padecen esquizofrenia paranoide. “La señora Luz piensa que se va a morir todos los días en el Transantiago y siente la necesidad de matarse cuando tiene que arribar el autobús, ha sufrido desmayos y se asusta más por lo que ve en la televisión” cuenta Yesenia. Además tiene una paciente, César, que piensa que es víctima de brujería y le ha pedido que le encuentre un Chamán. Pero hay uno que la divierte mucho, porque asegura que es un extraterrestre y que llega atrasado porque no hay espacio para estacionar su platillo volador. Pero la terapeuta también sufre cuando tiene que verlos someterse al electroshock. Primero se conversa con la familia y una vez tomada la decisión se discute cuántas sesiones debe tener (varían entre 5 y 10), cada una dura a lo más 30 segundos y se aplica con anestesia y relajante muscular, lo que lo hace menos terrible, porque no acuden a amarrarlo. El tratamiento sirve para que olviden las ganas de no existir o los malos recuerdos, pero muchas veces la pérdida de memoria puede ser total.

Sitios de interés

Del Milagro del transplante al Horror del Tráfico



Por Soledad Gómez
Controversias

El hombre abre los ojos, tiritando, comienza a parpadear. La cámara se aleja y vemos como su rostro azulado comienza a articular la más extraña sensación de espanto. El plano general nos revela el resto de la escena en uno de los clichés audiovisuales más aberrantes. El personaje se encuentra desnudo en una tina llena de hielo, horrorizado y cubierto de sus propia sangre, descubre que le han extraído los riñones.

Esta imagen, que casi todos podemos evocar, no hace más que transformar una crisis vigente en mito urbano –más parecido a un Cuento de la Cripta. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el 10% de todos los transplantes que se hacen en el mundo son por tráfico. Aclaran, eso sí, que se trata sólo de una estimación, ya que es imposible obtener los datos concretos sobre esta práctica y quizás sólo vemos la punta del iceberg. Según los especialistas, el tráfico de órganos está dañando los programas legales existentes en los países industrializados, donde, en general, la cantidad de donaciones no alcanza a cubrir a un tercio de las listas de espera.

El Doctor Michael Bos, del Consejo de Salud de Holanda, asegura que cada año son transplantados "unos 10.000 riñones” de seres humanos vivos, dispuestos a vender sus órganos, muchas veces a un costo desproporcionadamente bajo. La misma OMS citó el ejemplo de un neoyorkino millonario que viajó a Sudáfrica, donde, a cambio de 60 mil dólares recibió el riñón de un ‘donante’ pobre, a quien se le compensó con el pago de 6 mil dólares. Tal como la explotación sexual y prostitución infantil; el mercado negro de órganos ha originado una peligrosa y bien organizada forma de turismo, ligada a una mafia de registros millonarios.

En algunos casos, como el de China, ni siquiera se trata de una acción desesperada, proveniente de la pobreza, sino de una práctica institucionalizada. Hace ya 12 años que Human Rights Watch publicó un informe denunciando al menos 3 mil casos detallados de lo que llamó "la habitual extracción de órganos a los prisioneros ejecutados" en dicho país. Desde que la droga ciclosporina, que permite el transplante de órganos, fue aprobada en los años 80, que el gobierno chino ha mantenido su práctica de ‘cosechar’ lo que necesita de los prisioneros que ejecuta, sin su consentimiento ni el de sus familiares. En algunos casos, los funcionarios corruptos los venden en otros países. Actualmente, la secta Falun Dafa, practicante del Falun Gong, es perseguida en China, y sus seguidores han pasado a formar gran parte del arsenal de órganos transplantables en dicho país, por lo que ha llamado a un boicot de los Juegos Olímpicos de Beijing del 2008.


La Sociedad del Transplante de Gran Bretaña ya ha emitido una advertencia a sus compatriotas sobre viajar a China en busca del anhelado transplante. Claro que allá las listas de espera avanzan más rápido, pero la mayoría de los órganos provienen de ejecuciones, muchas veces por crímenes de conciencia.

Sitios de Interés:
Informe del Departamento de Estado del 2001 sobre el transplante ilegal en China http://www.state.gov/g/drl/rls/rm/2001/3792.htm

La magia de los cromosomas


Por Nicole Cantillana
Innovación
En el Centro Nacional de Investigación de Enfermedades Oncológicas de Madrid, se ha demostrado que las células madres tienen una relación directa con el cáncer y el envejecimiento de la piel.

Las células madres son las encargadas de regenerar los tejidos del organismo. Cuando se produce un daño tisular, ellas salen de sus nichos para remplazar a la célula epitelial en el nucleo de la célula, donde se encuentran los cromosomas. Los cromosomas posseen en sus extremos fragmentos de ADN denominados telómeros, la longitud de estos es regulada por una enzima llamada telomerasa.

El télomero no puede ser muy largo ni muy corto, porque altera el funcionamiento del organismo. Si es pequeño quiere decir que la presencia de telomerasa es escasa, lo que significa que las células madres no reaccionarán y no regenerarán ni el pelo ni la piel del individuo. En el caso de que exista un exceso de la enzima, el pelo y la piel crecerán más de lo normal, lo que aumentará las probabilidades de que se creen tumores.

Detectar este defecto a tiempo en las células madres ayudaría a realizar un diagnóstico precoz sobre ambas enfermedades, por lo que el centro ya está ideando terapias para controlar la actividad de la enzima y el tamaño de los telómeros para así prevenir el cáncer y el envejecimiento de la piel.
Sitios de interés:

miércoles, 30 de mayo de 2007

Investigan restauración de la memoria en ratones transgénicos


Por Johana González
Investigación Científica

La enfermedad de Alzheimer es una afección neurodegenerativa, que se desarrolla como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. La incertidumbre que causa esta enfermedad es brutal. Las recomendaciones para evitarla son confusas y no hay remedios para sanarla. Sin embargo, un grupo de investigadores del Instituto Picower de Aprendizaje y Memoria del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) están trabajando para lograr restaurar la memoria de personas con Alzheimer.

Hace unos años este equipo del MIT modificó, mediante ingeniería biológica, una cepa de ratones a los cuales se podía inducir en cualquier momento de su vida a imitar la pérdida constante de neuronas que ocurre con el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Una vez que los roedores comenzaron a ser investigados, los científicos los separaron en grupos. Unos recibían más estímulos que otros.

Los ratones más estimulados estaban en un ambiente enriquecido (habitaciones llenas de anaqueles, perchas, material para anidar, túneles y otros ratones) y cuando se les dejó libres para viajar por los túneles lo lograron, a diferencia de los ratones que no recibían estímulos. Se observaron resultados similares cuando los ratones con pérdida de memoria inducida recibieron un nuevo tipo de medicamento conocido como inhibidor de histona deacetilasa (HDAC), utilizado como terapia contra el cáncer. Y se determinó que, nuevamente, los ratones más estimulados encontraron el camino del laberinto.

En consecuencia, los científicos determinaron, en esta primera fase de la investigación, que el HDAC podría haber estimulado genes cruciales para la memoria de aprendizaje en los cerebros de los roedores, formando nuevas redes neurales que den a los ratones, con cerebro dañado, un acceso renovado a memorias útiles.



Sitios de Interés

jueves, 24 de mayo de 2007

miércoles, 23 de mayo de 2007

Millones para la Ciencia

Soledad Gómez
Controversias
fuente imagen: Academia Chilena de Ciencias

Hace un tiempo venimos escuchando que en nuestro país hace falta innovación. Que hay pocos estudios científicos relevantes y que la cantidad de publicaciones al año son bajas. Chile está estancado en una brecha de tecnología y recursos que le impide desarrollar nuevas soluciones científicas. Entonces, la noticia de que se destinarían 2 mil millones de pesos al nuevo Centro de Estudios Científicos del Sur (CECS) del prestigioso investigador nacional Claudio Bunster, debiera ser una buena noticia.

Así lo fue, hasta que el diputado D.C. Gabriel Asencio pidió a la
Contraloría General de la República que revisara la entrega de fondos –provenientes de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conycit) y el Fondo de Desarrollo Regional de la X Región– y esta encontró que el proceso era objetable e ilegal. Incluso la Universidad Austral, que también postuló con un proyecto de desarrollo reclamó por el modo en que el Intendente Regional, Jaime Bertín entregó los fondos sin concer de qué se trataba el centro.

Lo que se reclama, en el fondo es que en el Consejo Regional (CORE), se planteó la discusión sobre la entrega de fondos al centro de Bunster sin dar a conocer a cabalidad la totalidad de proyectos postulables. Todo esto se enmarca en un concurso convocado por Conicyt, en cuyas bases se expresa, explícitamente, que los proyectos postulantes deben ser aprobados por el CORE correspondiente. La iniciativa pretende crear centros de desarrollo tecnológico a lo largo del país, empleando fondos de la entidad estatal y de las propias regiones.


Sin embargo, según la ley, informó hoy el Ministro del Interior, Belisario Velasco, los Intendentes Regionales tienen derecho a poner temas en tabla antes del comienzo de los Consejos y fue así cómo se discutió la asignación de recursos al CECS. Lo que la Contraloría y Asencio objetan es que no se discutieron la totalidad de proyectos factibles de obtener el auspicio del organismo regional.
Situación que también fue reclamada en su momento por representantes de la Universidad Austral de Chile.


Links:
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070511/pags/20070511182932.html http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_new.asp?id_noticia=217548 http://www.diarioelgong.cl/news/one_news.asp?IDNews=57750 CECS http://www.cecs.cl/web/ Universidad Austral http://www.uaustral.cl/